Perfil del Animador/a Socio-Comunitario/a

Perfil del/a animador/a Socio Comunitario/a

El Animador o la Animadora Socio Comunitario/a (ASC) se caracteriza por una serie de competencias, actitudes y valores que permiten promover la participación activa, el desarrollo social y la cohesión en una comunidad. Este rol, tal y como se ha hablado en anteriores entradas al blog, implica ser agente de cambio, facilitador/a de procesos y promotor/a del bienestar individual y colectivo. Y es de ahí de donde nace el sentido  de la Animación Socio Comunitaria.

Según diversos autores, como Escarbajal de Haro (1992), Arjona, Pérez y Fernández, (2019), las funciones principales de un o una profesional de la ASC, tienen que ser:

a. Competencias profesionales: 

    i.Formación académica y técnica. 

    ii.Gestión de proyectos (planificación, ejecución y evaluación). 

    iii. Diagnóstico Social (conocer el ambiente, entorno y grupo con el que se trabaja). 

    iv. Identificar e implantar recursos, ya sea materiales, técnicos o de personal. 

    v. Favorecer la dinamización y el clima del grupo. Ser facilitador/a de los procesos. 

    vi. Gestión de recursos.

b. Competencias personales: 

    i. Habilidades de comunicación.

    ii. Creatividad e innovación.

    iii. Compromiso social.

    iv. Favorecer la comunicación y el intercambio de ideas dentro y fuera del grupo. 

Si bien es cierto que después de leer y sintetizar información, considero que el Animador o la Animadora Socio Comunitaria tiene que verse y ver desde una perspectiva más amplia, no sólo como profesional, sino como un agente de cambio social, capaz de promover procesos de participación, inclusión y empoderamiento dentro y fuera de las comunidades. Por tanto, su rol implica un enfoque integral que no solo atiende necesidades inmediatas, sino que también fomenta el fortalecimiento de la identidad comunitaria, el desarrollo de habilidades y la creación de espacios de diálogo, reflexión, acción y crítica que incidan en la transformación de la comunidad.

Y es que como hemos podido aprender en clase, las funciones y/o competencias que tiene que tener un o una profesional de la ASC van mucho más allá de lo que a simple vista se puede ver. Cómo nos ha explicado a lo largo de este año nuestro profesor Sergio García, las funciones del animador o animadora tiene que ver con promover las relaciones igualitarias, a lo que yo sumaría, la repartición de liderazgo, la igualdad de oportunidad y la participación ciudadana activa. Considero que estos son aspectos fundamentales para que cualquier proceso comunitario sea exitoso y sostenible a largo plazo. Además, el Animador o la Animadora Socio Comunitaria debe ser capaz de crear un entorno en el que todas las voces sean escuchadas, sin discriminación alguna, y donde cada miembro de la comunidad pueda tener acceso a los mismos recursos y oportunidades para su desarrollo. Este o esta profesional, como bien se ha abordado en clase, debe ser una figura facilitadora, que trabaja desde la escucha activa y la comprensión de las necesidades específicas de cada comunidad. Es crucial que, el o la ASC vea más allá y pueda identificar las problemáticas estructurales que afectan a la comunidad, y a partir de ahí, generar estrategias que faciliten la transformación social. En consecuencia a lo anteriormente dicho, es aquí donde entran en juego las otras tres funciones que hemos visto en el aula; la función formativa, la función creativa y la función transformadora.

Pero… no podemos olvidar que nosotros/as como futuras profesionales del Trabajo Social debemos tener presente, que aunque la ASC esté dentro de nuestra funciones, tenemos que entender que rol desempeñamos en los procesos de ASC, por lo que ¿qué rol o funciones pueden adquirir los/as Trabajadores/as Sociales en procesos de Animación Socio Comunitaria?

Los/as Trabajadores/as Sociales desempeñamos un rol clave en los procesos de ASC, nuestra formación y enfoque ético nos posiciona para acompasar los procesos de transformación de las comunidades, promoviendo la participación, el empoderamiento y el desarrollo de las mismas.


Imagen 1: Características del Animador/a Socio Comunitario/a. 

Fuente: Elaboración propia.

Referencias bibliográficas: 

  • Arjona, Rosa María., Pérez, Julia. y Fernández. Euliser. (2019). La animación sociocultural en función de la transformación de la comunidad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 
  • Escarbajal de Haro, Andrés. (1992). La animación sociocultural como instrumento para el desarrollo comunitario. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡BIENVENIDOS/AS A MI BLOG!

Relación de la Animación Socio-Comunitaria con el Trabajo Social

Animación Socio-Comunitaria: Un Acercamiento Conceptual