Aportaciones de la Animación Socio-Comunitaria en el Desarrollo Social

 ¿Qué aporta la Animación Socio-Comunitaria a la sociedad?

Como hemos visto en la entrada anterior del blog, la Animación Socio-Comunitaria (ASC), es un medio para potenciar el desarrollo de las comunidades y apostar por una democracia cultural (Morales, 2021). Es por ello, que la ASC aporta una serie de beneficios fundamentales a la sociedad en general y a las personas en particular.

En base a las aportaciones realizadas por Escarbajal (1992) y López y León (2002), se destacan las siguientes: 

1. Fortalecimiento de la cohesión social y desarrollo de la identidad comunitaria: promueve la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y en las acciones que afectan al entorno. De esta manera, se fortalece el sentido de pertenencia y la involucración de todas las personas en los procesos de cambio social.

2. Empoderamiento de las personas y grupos: permite a las personas tomar el control de sus propios entornos/espacios y de sus problemas, desarrollando así habilidades de liderazgo y convirtiéndose en agentes de cambio dentro de la comunidad. 

3. Inclusión Social: se facilita la integración de colectivos con mayor vulnerabilidad; intentando eliminar todas aquellas barreras sociales y culturales que impiden la participación plena de todos los miembros de la comunidad. 

4. Fomenta la creatividad y la expresión cultural: se crean espacios para que las personas exploren su creatividad, a través del arte, la música, el teatro, entre otras. Esto contribuye a la diversidad cultural y al enriquecimiento mutuo. 

5. Prevención: la ASC contribuye a la prevención de conflictos en las comunidades. La participación activa y el trabajo conjunto, de manera que se ayuda a minimizar las tensiones sociales y promover una convivencia armónica. 

6. Fortalecimiento de la democracia participativa: fortalecimiento de los procesos democráticos, donde las personas aprenden a ser ciudadanos/as activos que inciden en los cambios y mejoras de su entorno social. 

7. Fomenta el tejido social: creación de una red social más fuerte y resiliente frente a los problemas.


Os dejo un video de Marco Marchioni, el cual habla del desarrollo comunitario como una herramienta para la inclusión. 

Podéis dejar algún comentario sobre que os ha parecido el video. Espero que os guste 😊. 


Fuente: Instituto Marco Marchioni. (1 de diciembre de 2018). El desarrollo comunitario: una herramienta para la inclusión [Video]. YouTube.


Referencias bibliográficas
  • Escarbajal, A. (1992). La animación sociocultural como instrumento para el desarrollo comunitario. Anales de pedagogía, 10, pp. 87-106. 
  • Instituto Marco Marchioni. (1 de diciembre de 2018). El desarrollo comunitario: una herramienta para la inclusión [Video]. YouTube.
  • Morales, P. (2021). La importancia de la animación sociocultural, en la educación social, para las familias en riesgo de exclusión social. Quaderns D'Animació I Educació Social, 33, pp. 1-14. 
  • López, F. y León, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 16, pp. 139-150. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡BIENVENIDOS/AS A MI BLOG!

Relación de la Animación Socio-Comunitaria con el Trabajo Social

Animación Socio-Comunitaria: Un Acercamiento Conceptual